domingo, 24 de febrero de 2013

Un tesoro a rehabilitar en Sevilla_Propuesta



 Como avanzábamos en la entrada anterior, y basándonos en el análisis realizado sobre la importancia de los corralones de artesanos en Sevilla y en concreto el de la calle Castellar, nos disponemos a describir una propuesta que intenta mejorar las condiciones del enclave conservando el espíritu y la riqueza cultural que posee.

Para situar la intervención comenzamos con una breve descripción de la manzana. Actualmente, se trata de una de las manzanas más grandes del casco histórico de Sevilla.
La manzana es ocupada por los terrenos del ducado de Alba que ocupa casi el 50% de su superficie (Palacio y Jardines de Dueñas), un conjunto de edificaciones residenciales, conventos y el colegio de enseñanza primaria Calderón de la Barca, que ofrece fachada a calle Castellar y limita al Norte el área de actuación.


       Esquemas de la manzana completa que contiene al solar

         
Como podemos ver en los esquemas de la manzana, el corral de artesanos dispone de dos entradas a través de pasajes que atraviesan el edificio del colegio y acceden al interior, y una entrada a través del adarve Enrique el Cojo, al oeste.

La visión que se tiene una vez dentro del corral artesanal es muy interesante. Una tapia al fondo, que lo separa de los jardines del palacio de Dueñas, permite intuir un gran espacio libre tras ella, como así lo indican las copas de los cipreses y palmeras (entre otros) que asoman sobre ella. Se materializa de este modo un límite amable que nos lleva a preguntarnos que es lo que está pasando al otro lado. 


Lo que no es lindero con dichos jardines se materializa con las distintas medianeras que ofrecen los edificios residenciales que ocupan el resto de la manzana. Éstos tienen una ocupación muy densa y la aparición de huecos o patios se debe a la necesidad de iluminación y ventilación exigidas. Esta alta ocupación en su perímetro contrasta con el gran espacio libre interior de la manzana que suponen los citados jardines, que según la disposición actual de los diferentes talleres parece querer continuar a través de la tapia. Esta construcción se presenta como un pulmón en el centro de la ciudad, que descongestiona una trama urbana tan monótona y escasa de espacios verdes.

La idea de proyecto surge del propio problema que define al solar, que son sus medianeras, al ser un interior de manzana. Debido a que el objetivo del proyecto es introducir un espacio público que pueda abrirse a la ciudad, a la vez que se crea un espacio privado para el disfrute de los artesanos, se busca conseguir que dichos espacios se interrelacionen conservando el espíritu que tiene el corral en la actualidad.


Gracias a esta nueva condición surgen nuevas relaciones y condiciones. Aparecen la condición de ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO SEMIPÚBLICO, ESPACIO SEMIPRIVADO y ESPACIO PRIVADO y se crean los filtros y transiciones entre unos y otros.

Espacio Privado
– acceso restringido a único propietario. Vivienda.
Espacio Semiprivado – acceso y uso compartido entre co-propietarios. Extensión de la vivienda. Patio de vecinos.
Espacio Semipúblico – uso público controlado por propietarios. Extensión de la calle que
eventualmente puede cerrarse. Patio de Artesanos.
Espacio Público – uso público libre, controlado por administración pública (en ocasiones puede tener horarios limitados, como algunos parques y jardines públicos). Calle, plaza, etc.

En cuanto al ámbito semiprivado, ya se ha mencionado previamente cómo el tratamiento del espacio previo a la vivienda puede cambiar radicalmente la vida de esos lugares comunes.
Hertzberger lo demostraba en sus residencias para estudiantes y para ancianos, donde “el pasillo” y “la entrada” consituían nodos de encuentro y sociabilidad.





Construimos una “nueva medianera” que contiene por un lado, esos espacios semiprivados en los que se produce un tipo de convivencia y por otro lado por medio de esta “piel escaparate” o “piel del arte” formada por los talleres separa el espacio semipúblico de los semiprivados.
Debido a esta división por estratos comienza un trabajo por escalas:
ESCALA URBANA
ESCALA COMUNIDAD
ESCALA VIVIENDA
ESCALA INDIVIDUO


ESCALA URBANA
Gracias a la introducción de un espacio público, en el interior de la manzana se incorpora un espacio diferente y versátil, para la realización de actividades tanto dirunas como nocturnas.
Incorporando este foco de atención se le intenta dar vida y revitalizar el mundo artesanal que se encierra en este interior de

manzana.




ESCALA COMUNIDAD
Necesidad de un límite entre espacio público y espacio privado.
Se incorpora por ello una nueva medianera compuesta de viviendas productivas que hacen de separación y filtro entre diferentes ámbitos.
Se disponen los talleres en planta baja y las viviendas en planta primera y segunda, pudiendo disfrutar del espacio con la distancia de una diferencia de altura con la que que adquieren la intimidad necesaria.
La intervención se organiza alrededor de 4 núcleos de comunicación que adquieren la función de conexión vertical entre el nivel semipúblico y semiprivado (galería de acceso a viviendas) o “plaza elevada” a la vez que comunican también con el parking y las cubiertas.



El proyecto busca conservar el ambiente y actividades que se realizan en la actualidad y adecuarlo con la convivencia de los artesanos, a la vez que darle una entidad a este espacio para que sea reconocible en la ciudad y fomentar así el propio oficio de la artesanía.
“CREAR CIUDAD DESDE EL INTERIOR”



Además de la zona residencial, se propone sustituyendo a la vivienda-tapón una escuela de artesanos, en el PGOU se propone continuar con las viviendas pero nosotros vemos más necesario un uso más de equipamiento ya que serviría como foco de atención hacia el solar y a la vez ayudaría a la pervivencia de estos oficios.
La escuela dispondría de dos entradas, una como entrada a la propia escuela por la calle Castellar y otra aprovechando el adarve Enrique el Cojo, creando un pasaje de entrada semipúblico en el que se coloca una zona de estancia y venta.

A continuación las plantas completas de la propuesta y algunas secciones para entender las relaciones entre los espacios creados que se han explicado anteriormente.


                                    Planta Baja

                                      Sección por el colegio



                                           Planta Primera








                                           Planta Segunda




                                                                                                                                                                              
                                                  Maqueta del conjunto


ESCALA VIVIENDA
En cuanto a la tipología de vivienda, el proyecto intenta adaptarse a la flexibilidad de la sociedad actual y sobretodo mirando hacia el sector al que va dirigido. Se intenta analizar las necesidades del gremio en la actualidad y dar respuesta al más amplio de los abanicos, teniendo en cuenta las diferentes posibilidades.

La intervención residencial se compone de 3 tipologías diferentes que siguen un mismo diseño base.
Escalera+baño/aseo como módulo a repetir.
Taller en planta baja con zona de venta y zona de trabajo,
Zona día en planta primera.
Zona noche planta segunda.




Tipología A
1 dormitorio ampliable

Tipología B
2dormitorios

TipologíaC 
 
“Vivienda compartida”
7 dormitorios + baño 
(mayor independencia)Taller +
Zona de trabajo compartido
 Zonas comunes 











Piel exterior

La piel del conjunto es el resultado del análisis de diferentes revestimientos vinculados al centro histórico, de la funcionalidad dentro de la vivienda y de la protección de la intimidad necesaria en éstas.
Se busca un acabado uniforme para los espacios principales (espacio semipúblico) que unifique el conjunto a la vez que dota de              intimidad a los habitantes de las viviendas productivas y tenga la movilidad necesaria para poder regular y tamizar la luz según necesidades.

Las persianas de esparto, tan utilizadas en el centro histórico de Sevilla, fueron la primera opción, descartada debido a los problemas que se podrían crear con la humedad etc, por lo que se opta por el diseño de una malla que recuerda a este tradional y artesano elemento.

Este revestimiento aparece cubriendo todo el conjunto en la zona semipública, y en el interior, zona semiprivada donde se encuentra lo que hemos llamado plaza elevada, se encarga de cubrir la zona de noche, de tal forma que los dormitorios siempre quedan dotados de cierta intimidad y en cambio la zona diurna de la vivienda se abre a la galería.





        Perspectivas de los espacios semiprivados y semipúblicos






No hay comentarios:

Publicar un comentario